All for Joomla All for Webmasters
 

Niños

Niños

Hoy en día nuestros hijos tienen mayor posibilidad de desarrollarla.

¿Cuánta azúcar ingieren los peques al día entre jugos, dulces y demás? Cómo es bien sabido México es el consumidor #1 de refrescos en el mundo, dando como resultado de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes (IDF), ser el décimo lugar con aproximadamente de 13,500 niños con diabetes.

En casa mi esposo vive con diabetes tipo 1 (y digo vive con diabetes porque en lo personal me molesta el término diabético, lo siento muy despectivo)  desde hace ya 18 años, cuando esperábamos a mi hijo mayor, ambos teníamos como una de las principales preocupaciones que nuestro pequeño pudiera desarrollarla, el médico en su momento nos comentó que al no ser yo la paciente, las posibilidades eran pocas, pero que no dejáramos de vigilar su alimentación pues, así como todos tenemos posibilidad de padecerla, mis hijos tendían un poco más por el hecho de que alguien en la familia vive con ella.

Bien dicen por ahí que la información es poder, por ello me informé con ayuda de mi esposo para estar atentos a cualquier eventualidad.

Pero, lo primero que debes saber es la diabetes tipo 1, popularmente conocida como diabetes infantil que es un conjunto de variaciones metabólicas que elevan los niveles de glucosa en la sangre de manera continua afectando la calidad de vida a largo plazo si no es tratada debidamente y se caracteriza por la falta de producción de insulina provocando que glucosa en sangre se eleve, por lo que hay que medirla varias veces al día e inyectar la insulina de forma subcutánea.

Síntomas

Al no poder usar la glucosa como fuente de energía, nuestro cuerpo busca otras opciones y al hacerlo causa:

  • Debilidad
  • Pérdida de peso
  • Hambre excesiva
  • Orinar mucho
  • Sed
  • Dolor abdominal
  • Cansancio extremo
  • Boca seca

Permanecer alerta es sumamente importante pues pueden pasar años para establecer el diagnóstico ocasionando complicaciones crónicas de la enfermedad.

Causas

Las causas no se saben con certeza, pero se cree que esta enfermedad guarda cierta relación con lo genético. Los genes, que se transmiten de padres a hijos, son algo así como instrucciones que determinan el aspecto físico y el funcionamiento del cuerpo. Sin embargo, para padecer diabetes, no es suficiente haber heredado los genes.

En este tipo de diabetes los anticuerpos pueden estar en contra de la propia insulina o contra proteínas que permitan su función por lo que es recomendable no llevar una alimentación rica en azúcares y carbohidratos simples que el páncreas no puede procesar en energía.

Tratamiento

El tratamiento de la diabetes tipo 1 tiene como objetivo lograr que los peques que viven con ella tengan un crecimiento normal, y a su vez evitar complicaciones sutiles como las bajas de azúcar (hipoglucemias), la subida de glucosa (hiperglucemia) y la cetoacidosis diabética (cuando los niveles de azúcar son demasiado altos, y tienes cetonas en orina).

  • Por lo general se administran dosis de insulina por medio de inyecciones por vía subcutánea.
  • Ayudar a llevar un estilo de vida con hábitos alimenticios saludables
  • Evitar el sedentarismo y fomentar la actividad física

Cualquier tratamiento deber ser recomendados por el médico especialista que lleve la enfermedad del niño. Los tratamientos “milagrosos” sólo nos desvían del tratamiento adecuado y pueden hacernos perder tiempo valioso y derivar en complicaciones. Hasta el día de hoy la diabetes tipo 1 es incurable.

Sin duda la mejor forma de prevenir que nuestros peques desarrollen la enfermedad es inculcar en ellos un estilo de vida saludable, limitando el consumo de alimentos que altos en azúcar y carbohidratos, realizando actividad física.